Capitel
Ficha
- Localización
- Ubicación / nombre edificio
- Uso
- Resumen
- Otros datos de interés
- Categoría
- Objeto / bien
- Identificación
- Procedencia (en caso de conservarse en sitio distinto a su origen)
- Soporte
- Técnica
- Tipo iconográfico
- Descripción
- Cronología
- Estilo / escuela
- Bibliografía
- Interés
- Estado de conservación
- Notas / observaciones
-
Capitel
-
Procede de la casa rectoral, donde lo encontró Gómez-Moreno. Apareció, por tanto, sin contexto arqueológico (se da a entender lo contrario en López Quiroga y Martínez Tejera 2007).
-
Capitel
-
Capitel, fuertemente desgastado en una de sus caras, con dos filas de acantos, lisa prácticamente la inferior. Entre las hojas superiores "se esboza un pequeño cáliz" (Mañanes). Tales hojas rematan en hélices mediante volutas.
Sigue modelos de tradición romana.
-
Siglo VII
-
FLÓREZ MANJARÍN, Francisco (1967): “Compludo: primer monasterio de San Fructuoso”. Tierras de León, 8, pp. 58-59.
MAÑANES, Tomás (2001): "Un capitel mozárabe de tradición romana", Remembranza, Edades del Hombre, Zamora, p. 142, nº 24.
MAÑANES, Tomás (2002): "La escultura romana en la provincia de León". Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, pp. 264 y 273, fig. 33.
IGLESIAS ARIAS, José Antonio (2008): La Tebaida berciana. Peñalba de Santiago, Montes de Valdueza, Valles de Compludo. León, Lancia, p. 46.
LÓPEZ QUIROGA, Jorge y MARTÍNEZ TEJERA, Artemio M. (2007): “Un monasterium fructuosiano por descubrir: el de Compludo, en El Bierzo (prov. de León)”. Argutorio, 9 (18), pp. 43-47.
-
Se encontró, al igual que otro capitel y la basa que se conservan en la iglesia parroquial de Compludo, en la casa rectoral a comienzos del siglo XX.
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- March 4, 2022
- Fecha de modificación
- November 24, 2022