Bienes históricos o artísticos

Inventario de Bienes Muebles en diversas localidades del Municipio de Ponferrada. Incluye la actualización de los Inventarios de Bienes Muebles de la Iglesia Católica sobre las bases de datos existentes, así como la elaboración de nuevos inventarios del Patrimonio Mueble de titularidad municipal. 
  • Bouzas. Iglesia de San Juan Bautista

    Pequeña iglesia de nave única techada a dos aguas con armaduras de par y nudillo moderna y cabecera destacada en altura y en anchura cubierta con bóveda de cañón. Su construcción, como buena parte de los edificios del entorno, se llevó a cabo en mampuesto cuarcítico con la introducción de piezas de mayor formato en los puntos más sensibles del edificio. Tras su cabecera se erigió la sacristía, de planta rectangular, y curiosamente, en un lateral del presbiterio la torre espadaña con dos troneras y remate en forma de apuntado piñón. El interior es sobrio y luce encalado sin otra ornamentación que las pequeñas sutiles impostas que coronan los pilares sobre los que voltea el arco de Gloria. Cuenta esta iglesia con tres retablos, el mayor y dos colaterales, todos del siglo XVIII. El primero es ya neoclásico, aunque mantiene algunos exornos barroquizantes, los otros son de gusto churrigueresco.
  • Ponferrada. Basílica de La Encina (privado)

    Basílica de La Encina (privado)
  • Lombillo. Ermita de Nuestra Señora de la Encarnación

    La pequeña ermita de Lombillo hace las veces en realidad de iglesia parroquial al compartir el templo de San Martín -verdadera parroquia- con la vecina localidad de Salas de los Barrios. Se trata de un recogido edificio de planta rectangular, construido en sillarejo y mampuesto, si exceptuamos ciertos refuerzos de sillería que se disponen en los puntos estructuralmente más débiles del edificio. Los muros laterales son totalmente lisos, con alguna pequeña ventana a la altura del presbiterio y sendos contrafuertes que marcan el paso a la capilla mayor. Su cabecera es cuadrangular y su testero recto. Ninguna concesión a lo decorativo encontramos en esta parte del edificio. Más relieve adquiere la fachada principal, con arco de medio punto de buenas dovelas en su centro y sobre ella una minúscula hornacina y una ventana rectangular que aporta luz tanto al coro como a la oscura nave. Por diversos desconchones y catas realizadas en este frente es apreciable que el material con que se construyó es idéntico al resto del templo, aunque aquí se encuentra mayormente oculto por un grueso revoco. Corona la fachada una moderna espadaña de piñón triangular, moldura separadora y remates ornamentales concebida para alojar una única campana en su tronera de arco de medio punto. El sobrio interior, cubierto a dos aguas y con techumbre de yeso en la nave y con armadura de madera en la cabecera, hermana bien con el exterior. A pesar de ello, conserva un conjunto retablístico de interés, con tres piezas de época barroca, en la que el mayor descolla por su buena hechura y por la inclusión en su imaginería de imágenes de cronología anterior que quizá nos estén hablándo de un retablo anterior o incluso de un edificio primitivo.
  • San Esteban de Valdueza. Iglesia de San Esteban

    Iglesia de nave única, cabecera destacada en anchura y altura y torre espadaña a los pies. Engaña su sobriedad exterior pues otrora contó con varias capillas y espacia adosados hoy desaparecidos. Aunque toda ella se levantó en mampostería su portada, de sillería, conserva molduraciones aparentemente labradas en el tránsito del gótico al renacimiento. Los tres tramos de su nave rectangular conservan un interesante conjunto retablístico, fechable entre los siglos XVII y XVIII, a mayores del sobresaliente retablo mayor, donde entre tallas barrocas llama la atención la Virgen de Folibar, imagen medieval traída desde la arruinada ermita de su nombre.
  • Salas de los Barrios. Capilla de la Visitación

    Edificio de planta rectangular, cabecera recta, nave única, nártex y sacristía, dispuesta detrás del ábside. Se remató en 1555 a expensas del abad de Compludo, Francisco del Rincón, que la escogió para su enterramiento. De las armaduras que la cubrieron por completo, obra de Juan de Rodas con intervención de Nicolás de Brujas, quedan las de la cabecera y la sacristía. Merece especial atención, por pertenecer al mismo impulso constructivo, la casa rectoral, anexa a la parte oriental del edificio y comunicado en su día con la iglesia. Conserva un alfarje de la misma cronología que los descritos.
  • Montes de Valdueza. Ermita de la Santa Cruz

    Pequeño edificio, recientemente restaurado, de nave única y planta cuadrangular. Erigida a comienzos del siglo XVIII, conserva cuatro réplicas de piedras de origen visigodo encima de su único acceso, origen de esta ermita. Se encuentra a las afueras del pueblo de Montes de Valdueza, al pie del camino que conduce a la Herrería de los Monjes, y conserva un sencillo mobiliario litúrgico, concentrado en su retablo mayor.
  • Villanueva de Valdueza. Iglesia de la Asunción

    Edificio de origen románico, adornado en su interior de pinturas murales góticas. En su altar está enterrado Lope García de Castro, Virrey del Perú y natural de esta villa. Destaca por la riqueza de sus bienes muebles y por albergar la talla de la Guianina. Al interior se aprecia perfectamente su estructura básica de iglesia de nave única cubierta con armadura de madera, capilla mayor semicircular cubierta con bóveda y capilla anexa frente a la puerta de acceso. Conserva tres retablos barrocos, el mayor y dos colaterales.
Explora todos los bienes arquitectónicos y edificios

Explora todos los bienes históricos y artísticos