Registro arqueológico en la zona y estudio de valoración de las posibilidades de los diferentes elementos arqueológicos para su integración en diferentes usos. Para ello se revisa la Carta Arqueológica (excluyendo los trazados de los canales romanos) y la integración de los nuevos hallazgos; evaluación de accesos (distancia a vías de comunicación, relación con rutas de senderismo ya existentes, etc.); evaluación de la situación actual: vegetación, alteraciones (naturales o culturales), potencialidad del registro y localización de cuevas (geolocalización y levantamientos topográficos incluidos).
Ruinas de la antigua casa rectoral situadas en un amesetamiento de la ladera que se sitúa al oeste del pueblo. La ubicación es dominante sobre las demás construcciones, localizadas en un plano inferior, ya en el valle.
Cueva natural con boca de dimensiones amplias, pero escaso desarrollo practicable en profundidad (menos de 10 m) y estrecha. Hay una galería de reducidas dimensiones (gatera), a media altura, en el fondo, que parece penetrar a mayor profundidad en la veta caliza.
Cueva natural que presenta un desarrollo en una doble galería en sentido este-oeste (la norte) y este-suroeste (la sur) que parten de la pequeña sala que hay en la zona de entrada. El final de la galería meridional conecta con Silencio 3, si bien el punto de unión se encuentra casi totalmente cegado
El lugar exacto donde se ubicaba este antiguo monasterio, transformado con posterioridad en ermita, es desconocido. De forma general se conoce su ubicación en el valle de San Andrés, donde existe un paraje denominado la Ermita.