Retablo mayor
Ficha
- Localización
- Ubicación / nombre edificio
- Uso
- Resumen
- Otros datos de interés
- Categoría
- Objeto / bien
- Identificación
- Soporte
- Técnica
- Medidas por separado en cm
- Tipo iconográfico
- Descripción
- Cronología
- Estilo / escuela
- Bibliografía
- Interés
- Estado de conservación
- Intervenciones documentadas
- Notas / observaciones
-
Retablo mayor
-
Se trata del retablo mayor del templo que, en su momento, estaba dispuesto en la cabecera. Se retiró en los años treinta, cuando se dejaron vistos los arcos ciegos, y hubo que readaptarlo al nuevo espacio
-
Retablo mayor
-
330 x 312
-
Retablo trasladado del anterior emplazamiento en la cabecera.
Consta de dos cuerpos, rematado el superior por dos imágenes (renacentistas) en sus extremos a modo de falso ático, y tres calles, ocupando la central del cuerpo bajo un desproporcionado tabernáculo.
El cuerpo inferior acoge en las calles laterales sendas hornacinas de medio punto, muy estilizadas, con un Ecce Homo en la izquierda (según se mira de frente) y posiblemente San Miguel en la derecha. Dos parejas de pilastras estriadas de jónicos capiteles flanquean los extremos del cuerpo, y una columna cada uno de los lados de la inexistente calle central (por la presencia del tabernáculo), conformada por un enorme arco de medio punto. Por la parte inferior, las hornacinas desbordan la altura de las pilastras, lo que da lugar a una pseudo-predela inusual (pintada de colores neutros).
Separado del cuerpo inferior por un discreto entablamento con decoración de motivos renacientes, se dispone el cuerpo superior, más estrecho que el anterior y de similar disposición, si bien las casas son rectangulares y solo hay cuatro semipilastras (de orden corintio en esta ocasión) dividiendo tales encasamientos (San Benito a la izquierda, San Miguel en el centro y San Andrés a la derecha). Nuevamente la readaptación del retablo provoca la extrañeza ante la irregular pseudo-predela. El entablamento se decora con cabezas aladas de angelotes.
Como si fuera un falso ático, pero realmente se trata de dos imágenes casi con función de pináculo, un santo sin identificar se sitúa sobre el encasamiento izquierdo y la Virgen sobre el derecho.
-
Siglo XVII
-
Gómez-Moreno, M. (1925). Catálogo Monumental de España. Provincia de León (1906-1908). Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, vol. Imágenes, fot. 58.
-
Se repintó cuando se trasladó.
Se restauróen 2013, a cargo del Estudio de Conservación de Bienes Culturales, dirigido por Olga Gago
-
El retablo en la cabecera se aprecia en una fotografía del Catálogo monumental de la provincia de León de Gómez-Moreno (1925, lám. 58).
Entonces, la imagen en bulto de Santo Tomás ocupaba la hornacina central, donde ahora se sitúa San Miguel. Parece que disponía de un ático que ahora no se conserva, encima del encasamiento central del segundo cuerpo.
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- February 18, 2022
- Fecha de modificación
- October 10, 2024
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |
![]() |
Conjunto (es parte de) |
Bien histórico o artístico |