Lienzo: San Vicente Ferrer
Ficha
- Localización
- Ubicación / nombre edificio
- Uso
- Resumen
- Categoría
- Objeto / bien
- Identificación
- Conjunto
- Soporte
- Técnica
- Medidas por separado en cm
- Tipo iconográfico
- Descripción
- Cronología
- Estilo / escuela
- Autoría
- Bibliografía
- Interés
- Estado de conservación
- Deterioros principales
- Notas / observaciones
-
Lienzo: San Vicente Ferrer
-
Lienzo: San Vicente Ferrer
-
con marco: 548 x 295
sin marco: 505 x 336
-
Gran lienzo en formato vertical, financiado por el generoso testamento del obispo don José Flórez Osorio,
El santo levantino tenía fama de curaciones milagrosas ante enfermedades de difícil sanación, como de diversas enfermedades físicas y mentales, como ceguera, parálisis, lepra, sordera... pero entre su haber figura también la resurrección de un muerto, gracias a su oración que favoreció la intercesión divina. Es el milagro corporal más extraordinario que puede hacerse, y en el haber de san Vicente obran unos cuantos, al decir del proceso de beatificación.
El caso que nos ocupa delinea una iconografía poco habitual. Dividido compositivamente en dos el lienzo en dos partes casi iguales en sentido transversal por un nubaje que señala el plano terrenal y el celestial, se ve arriba al santo dominico alado en la gloria de Dios rodeado de las cohortes angélicas. Dos ángeles sostienen una filacteria inscrita con una frase atribuida al valenciano: "TIMETE DEVM ET DATE ILLI HONOREM [quia venit hora judicii eius]" (Temed a Dios y dadle honor, porque la hora del Juicio [Final] se acerca). Un angelito, a los pies del dominico, porta un libro abierto donde se lee: "BIBLIA SACRA".
Por la intercesión vicentina se ha obrado el milagro de la resurrección de una mujer, que se yergue todavía con el sudario del féretro abierto señalando al santo. Una multitud de autoridades (parecen los regidores de una ciudad, hidalgos...) con velas encendidas asiste a la maravilla. Muchos de ellos visten alba blanca sobre los ropajes negros.
Al otro lado de la escena, un nutrido grupo de tullidos de variada condición asisten también al hecho milagroso, esperando que la misericordia del santo se ocupe de ellos.
Es interesante señalar que el suceso terrenal ocurre en ambiente urbano, el que fue tan propicio para la expansión de las doctrinas vicentinas.
En el intradós de la clave del arco-hornacina que cobija el lienzo campea la cruz dominica.
-
1791
-
Antonio de Prado (dorador)
-
GONZÁLEZ, GONZÁLEZ, Francisco (1989): Iglesia de la Encina. León, Banco Bilbao Vizcaya. FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, Vicente (2001): Basílica Virgen de la Encina. Patrona de Ponferrada y de El Bierzo. León, Edilesa, p. 59. GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel (2008): "El inventario de alhajas y efectos de la Virgen de la Encina en 1793", Bierzo, pp. 8-9.
-
Tiene manchas de pintura superpuestas.
-
En el retablo de San Vicente Ferrer de Miguel de Prado (ca. 1520), conservado en el Museo del Prado, una de las tablas representa el milagro de la resurrección de dos difuntos obrado durante el entierro del santo valenciano
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- July 26, 2024
- Fecha de modificación
- December 5, 2024