Paisaje humanizado I ( bancales)

Ficha

Identificación
Paisaje humanizado I ( bancales)
Identificador del elemento de patrimonio inmaterial
PI2360
Localización
Comunidades, grupos, localidades o individuos involucrados
Grupo local.
Dimensión geográfica del elemento
Funciones sociales y culturales del elemento patrimonial
La humanización casi completa del paisaje es un rasgo característico de la sociedad tradicional de montaña de los valles de la Tebaida berciana. La supervivencia y reproducción del grupo dependían precisamente del aprovechamiento de cada rincón del terreno para generar un sistema económico diversificado. Este es un proceso que ha obligado a las distintas comunidades de estos valles a convertir la naturaleza indómita en un paisaje productivo. Es importante reseñar en este caso, el trabajo colectivo para tan ardua tarea que comenzaba con las familias, por regla general extensas que se apoyaban en redes sociales que en muchos casos iban más allá del parentesco y que demandaban cooperación de los vínculos de vecindad. A lo largo de los siglos el paisaje se transformó puesto que se cultivaba todo.
Descripción etnográfica
La producción en las zonas de montaña adolece de extensiones grandes y planas de terreno sobre la que trabajar, por eso, era frecuente la creación de bancales que servían para fijar la tierra y para cultivarla. Los terrenos más cercanos se dedicaban a la huerta, los que estaban más cerca del río y de las casas, también en muchos casos allí se sitúan las eras como los espacios para majar, y luego ya en los bancales e incluso en laderas empinadas la producción era sobre todo de patatas y cereal, trigo en las laderas más cercanas, las conocidas como laderas del pan, y luego el centeno. Estos bancales protegían sobre todo de las avalanchas de agua en torrente por el valle abajo en momentos de grandes tormentas de final de verano o de grandes deshielos.
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
January 20, 2024
Fecha de modificación
January 21, 2024