El oricuerno o cuerno del alicornio.

Ficha

Identificación
El oricuerno o cuerno del alicornio.
Identificador del elemento de patrimonio inmaterial
PI2123A4
Localización
Comunidades, grupos, localidades o individuos involucrados
Comunidad local y localidades vecinas.
Dimensión geográfica del elemento
Funciones sociales y culturales del elemento patrimonial
Este elemento que se describe se encuentra directamente relacionado con la necesidad humana, intrínsecamente humana de dar sentido a la enfermedad, al dolor y a la muerte. Así como también de tratar de influir en el devenir de una naturaleza que resultaba tan desconocida como divinizada. En la parte etnográfica se describe de un modo más exhaustivo las leyendas y creencias asociadas a este cuerno, pero no es de olvidar la función social que representaba en un contexto cultural dominado por la medicina tradicional, alejada aún de la llamada biomedicina.
Medidas de salvaguarda y riesgo
La biomedicina, y el debilitamiento de la creencia mágica han contribuido al olvido de las memorias personales relacionadas con la sanación y la mitigación del dolor a través de este cuerno. Sin embargo el recuerdo queda aún en los habitantes del valle, así como algún cuerno que se conserva celosamente, más por el recuerdo afectivo que por su funcionalidad sanadora.
Descripción etnográfica
El cuerno del alicornio es un pequeño trozo de hueso con un color ennegrecido por el contacto con las manos que se encuentra vinculado en la zona del Valle del Oza a una leyenda y que a través de ella se le dota al objeto de unas características y poderes curativos y sanadores. La poseedora del cuerno, hasta donde hemos conocido, siempre mujeres con un poder especial basado en gran medida en su conocimiento de las plantas y su efecto mitigador del dolor y del sufrimiento, hacían uso del cuerno según surgiese la demanda, bien en el ámbito familiar, o bien con una presencia mucho más amplia en las localidades cercanas donde su efecto era bien conocido.
Debemos la leyenda a la gentileza de Enrique Rodríguez Arias, quien la ha recogido del siguiente modo:
Cuenta la tradición que en el valle del Oza o Valdueza, en época remota, perdida en el tiempo las aguas de los ríos y fuentes se contaminaron, de modo que nadie, ni personas, ni animales podían beber sin morir, hasta que un animal sagrado, el alicornio, se acercó a ellas y sumergiendo su cornamenta en sus aguas las purificó. Este ritual de introducir los cuernos en las aguas del valle se repetía todas las mañanas, de modo que se desvanecía con ello el peligro del envenenamiento. Una vez que fueron purificadas todas las aguas del valle, el animal desapareció, pero dejó en un lugar del valle la cornamenta. Esta fue dividida en pequeños trozos que fueron repartidos por las localidades del valle bajo la creencia de que estos fragmentos de la cornamenta del animal, al igual que habían purificado las aguas, purificarían los cuerpos y sanarían las enfermedades.
Uno de estos cuernos llegó a Villanueva de Valdueza y fue recibido y transmitido de generación en generación hasta el día de hoy.
La leyenda se encuentra extendida por muchas zonas de España, si bien, presenta interesantes variantes. Tiene su origen en el conjunto de mitos castellanos que se mantienen desde la Edad Media. En ellas se aluda siempre a un ser legendario llamado oricuerno o alicornio que es el nombre que toma en las tierras hispanas el unicornio. Generalmente se le representa como si fuera un caballo blanco con un potente cuerno frontal en forma de espiral. Este ser tiene un carácter híbrido, se le representa con una cola de león o con alas encima de las pezuñas, si bien, en cada lugar toma una forma diferente. Lo que le convierte en mágico son las propiedades de su cuerno, del cual, según la tradición se han elaborado pequeñas cruces en algunos casos, y en otros pequeños fragmentos con poder curativo y sanador.
Bibliografía
QUINTIA, Rafael,
Alicornio. O poder do corno de unicornio na medicina tradicional galega. Ed. Saga, 2013.
ESPINOSA, A.M. Cuentos populares recogidos de la tradición de España, introducción y revisión de Luis Díaz Viana y Susana Asensio Llamas (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009).
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
November 2, 2021
Fecha de modificación
July 29, 2024