Ermita de San Andrés
Ficha
- Denominación
- Entidad de población
- Término municipal
- Código catálogo JCyl
- Código bien patrimonial JCyL
- Código PGOU
- Código prospección
- UTM-Huso
- UTM-X
- UTM-Y
- WGS84-Lat
- WGS84-Lon
- Altitud
- Planimetría
- Fisiografía
- Entorno
- Vegetación
- Asignación cultural
- Asignación tipológica
- Descripción
- Estructuras
- Descripción materiales arqueológicos
- Grado de alteración
- Causa de alteración
- Agente de alteración
- Descripción del acceso
- Acceso peatonal
- Acceso en todoterreno
- Acceso en automóvil
- Ruta senderista próxima
- Potencialidad arqueológica
- Potencialidad social
- Riesgo de explotación social
- Proximidad a otros elementos
- Observaciones
- Bibliografía
-
Ermita de San Andrés
-
24-115-0019-005-0000-000
-
104350
-
37
-
Peñalba-03
-
30
-
207679
-
4704136
-
42.434460
-
-6.553763
-
1106 m
-
MTN: 191-II; CCFF
-
El lugar exacto donde se ubicaba este antiguo monasterio, transformado con posterioridad en ermita, es desconocido. De forma general se conoce su ubicación en el valle de San Andrés, donde existe un paraje denominado la Ermita.
-
No parece conservarse ninguna estructura en la actualidad. En la correspondiente ficha del inventario arqueológico se recoge la referencia de los vecinos a un pequeño edificio de planta rectangular construido en mampostería de esquisto.
-
Hay referencias al hallazgo de restos constructivos durante los trabajos de cultivo que se hacían en esta zona hace más de 50 años.
-
Desde la localidad de Peñalba debe seguirse el camino que conduce hasta la entrada al valle del Silencio, para continuar por la ladera de la margen izquierda del arroyo de Peñalba en dirección a Montes de Valdueza. Al llegar al arroyo del valle de San Andrés, encontraremos sotos de castaños, pero en buena parte el valle está ocupado por matorral y arbolado que dificulta tanto la visibilidad como la movilidad. Según las referencias publicadas, el paraje de la Ermita está en la ladera oeste del valle (izquierda del arroyo).
-
El canal romano superior (CN-2), con origen en el valle del Silencio, pasa a media ladera del valle de San Andrés, aproximadamente a la cota en que finalizaban los terrenos de cultivo para dar paso a zonas de pastos.
-
Cuevas en el valle del Silencio. Canales romanos (CN-1 y CN-2). Iglesia de Santiago de Peñalba.
-
La ubicación de este lugar, aunque compleja por no conservarse aparentemente restos visibles, puede no ser correcta en el inventario de bienes arqueológicos de la Junta ni en el PGOU de Ponferrada. Si tenemos en cuenta lo señalado en la bibliografía más reciente (Álvarez, 2018) por un buen conocedor del territorio, la localización más aproximada sería la aquí señalada, al menos en relación al arroyo y la ladera en la que se situaría el topónimo referenciado de la Ermita. En cualquier caso, las coordenadas de ubicación indicadas no son más que un punto medio de referencia, sin en ningún caso establecer el lugar exacto correspondiente a los restos de la ermita, ni tan siquiera al topónimo.
La ermita de San Andrés sería la última funcionalidad de un espacio que, según la documentación, habría sido en origen un monasterio fundado por Genadio. La construcción eclesial estaría en ruinas ya en el siglo XIX.
-
- Álvarez Rodríguez, A. (2018). Notas culturales sobre Peñalba y su entorno. Ed. Círculo Rojo.
- Flórez, H. (1762). España Sagrada. Tomo XVI – De la Santa Iglesia de Astorga. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez.
- Herrezuelo, J. de (1818). Historia de San Pedro de Montes. Archivo Histórico Diocesano de Astorga.
- Madoz, P. (1845). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo II. Madrid.
- Quintana Prieto, A. (1971). Tumbo Viejo de San Pedro de Montes. Colección ‘Fuentes y Estudios de Historia Leonesa’, 5. León.
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- November 2, 2021
- Fecha de modificación
- July 29, 2024