El matanchín.
Ficha
- Identificación
- Identificador del elemento de patrimonio inmaterial
- Ámbito representado por el elemento
- Localización
- Comunidades, grupos, localidades o individuos involucrados
- Dimensión geográfica del elemento
- Funciones sociales y culturales del elemento patrimonial
- Medidas de salvaguarda y riesgo
- Descripción etnográfica
- Bibliografía
-
El matanchín.
-
PI2118A5
-
Grupos familiares y locales.
-
La palabra matanchín, describe a un miembro de la comunidad local o familiar que tenía una habilidad especial para poder matar al cerdo o al gocho con un cuchillo. Dada la importancia que la matanza ha tenido en estas localidades de la llamada Tebaida berciana, el contar con alguien experto en esta tarea era un valorado por la familia, grupos de familias y comunidad local. La matanza ha sido, y en algunos lugares continúa siendo un acto colectivo, ritual y festivo que tiene lugar al comienzo del invierno y que suponía el abastecimiento más importante del grupo social. Suponía un acto de ayuda mutua y de colaboración, así también como un momento festivo.
-
Ha descendido considerablemente el número de familias que realizan la matanza al modo tradicional. Sin embargo se mantiene de una manera muy vida en la memoria de los habitantes del lugar.
-
En el documento etnográfico que se presenta se pone de manifiesto la preparación que suponía el llevar a cabo la matanza con la reunión de varias familias y de los miembros más allegados y cercanos de la misma. El momento principal es el momento de matar, pues encierra peligro para los que participan en este momento del acto económico y ritual. El cerdo se defiende y se mueve con mucho peso, por eso es necesario contar con el conocimiento y la habilidad suficiente para poder llevar a cabo el propósito sin resultar herido o lesionado. Ante estas circunstancias se premia con reconocimiento y con honor este conocimiento basado en las habilidades propias y en el conocimiento adquirido de generación en generación. El término "matanchín" expresado con admiración y cariño recoge la admiración por ese saber hacer en un momento tan importante para el grupo familiar.
-
MUÑOZ GARCÍA, Azahara. “El ritual de la matanza del cerdo en
Valdecaballeros (Badajoz)”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5
(julio-diciembre 2007), 28pp.
GUIDONET, Alicia,
La antropología de la alimentación.
UOC, Barcelona, 2007
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- November 1, 2021
- Fecha de modificación
- July 29, 2024