Teso de San Mamed
Ficha
- Denominación
- Otras denominaciones
- Entidad de población
- Término municipal
- Código catálogo JCyl
- Código bien patrimonial JCyL
- Código PGOU
- Código prospección
- UTM-Huso
- UTM-X
- UTM-Y
- WGS84-Lat
- WGS84-Lon
- Altitud
- Planimetría
- Referencia catastral
- Fisiografía
- Entorno
- Vegetación
- Asignación cultural
- Cronología
- Asignación tipológica
- Descripción
- Estructuras
- Descripción materiales arqueológicos
- Grado de alteración
- Causa de alteración
- Agente de alteración
- Descripción del acceso
- Acceso peatonal
- Acceso en todoterreno
- Acceso en automóvil
- Ruta senderista próxima
- Potencialidad arqueológica
- Potencialidad social
- Riesgo de explotación social
- Proximidad a otros elementos
- Observaciones
- Bibliografía
-
Teso de San Mamed
-
Teso del Chano
-
24-115-0010-004-0000-000
-
104175
-
22
-
Espinoso-02
-
30
-
212361
-
4709647
-
42.485746
-
-6.499711
-
1102 m
-
MTN: 192-I; CCFF
-
24118A09601264
24118A09601266
-
Imprecisa
-
Parte superior del espacio amesetado en el que se sitúa la localidad de Espinoso de Compludo. Se corresponde con una superficie alargada y aplanada.
-
No se aprecian
-
No hay referencia a ningún tipo de material
-
Siguiendo la calle principal de Espinoso de Compludo hasta llegar al final del pueblo en dirección noroeste, donde empieza el Teso de San Mamed o del Chano.
-
No.
Es un lugar visitado por la instalación en su extremo NO de un mirador de grandes dimensiones.
-
Los integrados (arquitectónicos) en Espinoso de Compludo.
-
No hay referencias a ningún hallazgo que permita precisar la potencialidad arqueológica de este sitio. La tradición oral que sitúa en este lugar una antigua ermita a San Mamed ha justificado su inclusión en el inventario de bienes arqueológicos.
Se destaca la intensa actividad agroganadera que hubo en este espacio. Su morfología puede identificarse con la característica de los asentamientos tipo castro, pero la ausencia de cualquier evidencia en un lugar con fuerte intervención en su suelo permite dudar de la existencia de un poblado de este tipo; además, debe de tenerse en cuenta la proximidad de la Corona de Murcia, asentamiento claramente contrastado con una morfología tipo castro.
-
Mañanes Pérez, T. (1988). Arqueología de la cuenca leonesa del río Sil (Laceana, Bierzo, Cabrera). Serie Arte y Arqueología nº 6. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- October 30, 2021
- Fecha de modificación
- July 29, 2024