El rayo. Efectos.

Ficha

Identificación
El rayo. Efectos.
Identificador del elemento de patrimonio inmaterial
PI218A4
Localización
Comunidades, grupos, localidades o individuos involucrados
Comunidad.
Dimensión geográfica del elemento
Funciones sociales y culturales del elemento patrimonial
Lo más destacable de este elemento natural desde el punto de vista social es el valor concedido a aquellos elementos que rápidamente tratan de salvarse cuando se produce una tormenta y sobreviene el rayo. En primer lugar en el documento etnográfico que presentamos se señala la casa, pero, al verse afectada se corta parte de ella, concretamente el tejado, para que el fuego provocado por el rayo no elimine la totalidad de los bienes, y así se pone de manifiesto la importancia del ganado y del cereal recolectado y guardado.
Además es importante tener en cuenta el sentido de ayuda mutua y de colaboración en este proceso, ha que, en cuanto ocurre un fenómeno de este tipo, rápidamente es la comunidad entera la que colabora en su extinción.
Medidas de salvaguarda y riesgo
Se ha preguntado por el uso de piedras de rayo u otros objetos que sirviesen de atenuante de las tormentas, pero no se ha obtenido respuesta alguna.
Descripción etnográfica
Las tormentas acompañadas de los rayos despertaban un gran miedo y temor por sus efectos devastadores sobre cultivos, casas, personas y animales. Estos fenómenos naturales, denominados de varias formas en la geografía del noroeste hispano, como truenas, o en otros casos, tuenas, han estado acompañados por fuertes prácticas ritualizadas y culturizadas.

Para comprender la importancia que en las sociedades tradicionales han tenido estas prácticas conviene mostrar como los efectos del rayo han quedado marcados en la memoria de los pobladores de estos valles, pues solo de este modo se puede entender la importancia dada a la prevención o lucha frente a los rayos, la lluvia y el granizo. La creatividad popular ha ido conformando un conjunto de creencias y supersticiones relacionadas, con los provocadores de las nubes ( personajes mágicos con efectos malignos descritos y nombrados a veces como reñuberos) como con las defensas contra los elementos devastadores. Estas protecciones incluían los toques de campana y los conjuros a “tente nube”, así como los rezos a Santa Bárbara u otros santos protectores.
Era habitual el dotar al interior de las casas de elementos protectores, que solían ser velas como las velas de Jueves Santo o, en otros casos se solía colocar a la puerta de la vivienda instrumentos a los que se les atribuía un poder especial como las hachas o las palas de cocer el pan.
Junto a ellos también se estimaba en gran medida el poder de las piedras para alejar a las nubes, y por ello en algunos hogares o dentro de las cuadras empleaban un amuleto de singular poder como era la piedra del rayo bien lanzaban nueve o doce piedras hacia lo alto cuando sonaban los primeros truenos, piedras que habían sido recogidas en fechas especiales del año.
Bibliografía
(1) GARCÍA CASTRO, J. A.: “Mitos y creencias de origen prehistórico: «Las Piedras de Rayo»”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria, t. I, 1988, pp. 431–433 y WILLIS, R.: Mitología del mundo, Taschen GmbH, Kóln, 2007, pp. 168, 192 y 198.

(2) Para conocer de forma más extensa estos provocadores de las tormentas en la tradición leonesa, se puede consultar RÚA ALLER, F. J. y RUBIO GAGO, M. E.: La Piedra celeste. Creencias populares leonesas,Excma. Diputación Provincial de León, León, 1986, pp. 72–83. Cuentos sobre renubeiros bercianos están recogidos en FONTEBOA, A.: Literatura de tradición oral en El Bierzo, Diputación de León, León, 1992, pp. 164–165.

(3) RÚA ALLER, F. J.: “Meteorología popular leonesa”, Universidad de León, Servicio de Publicaciones, Colección Conocer León, nº 23, León, 2007, pp. 208–211.

(4) CUESTA, D. y ZAVALA, A.: En la montaña de León,Biblioteca de Narrativa Popular, Sendoa, Oyarzun, Guipuzcoa, 1996, p.176.

(5) DÍEZ GONZÁLEZ, F. A.: “De la Omaña y sus hijos”, en Rev. Tierras de León, nº 49, 1982, p. 68.

(6) GARCÍA CASTRO, J. A.: Op. cit., p. 429 y ASTUDILLO POMBO, H.: Fósiles ibéricos vinculados con el rayo, por el foklore español (folklore–fósiles–ibéricos.blogspot.com).

(7) VERDET, J. P.: El cielo, ¿caos o armonía?, Aguilar S. A. de Ediciones, Madrid, 1989, pp. 92–93 y MONTOTO, L.: Costumbres populares andaluzas en Biblioteca de las tradiciones populares españolas, Sevilla, 1883, Tomo I, p. 214.

(8) Para una mayor información sobre el devenir de los conocimientos acerca de la piedra del rayo a lo largo de la historia se puede consultar GARCÍA CASTRO, J. A.: Op. cit.,pp. 431–437; TABOADA CHIVITE: Ritos y creencias gallegas,Savora, A Coruña, 2ª ed., 1982, pp. 182–184 y DACOSTA, A.: “Del origen y de los usos de la piedra del rayo. Edición y notas del texto de Antoine de Jussieu (1723)” en Revista de Folklore, nº 309, 2006, pp. 105–108.
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
July 14, 2021
Fecha de modificación
October 29, 2021