Patena

Ficha

Localización
Ubicación / nombre edificio
Categoría
Objeto / bien
Identificación
Patena
Procedencia (en caso de conservarse en sitio distinto a su origen)
Soporte
Medidas por separado en cm
13,3
Tipo iconográfico
Descripción
También conocidos como Cáliz y patena del abad Pelayo, se trata de una de las joyas más preciadas de la orfebrería románica hispana. Como la anterior pieza, la patena responde a un modelo consagrado y muy utilizado en estos momentos. De forma circular se divide en dos niveles, uno interior más bajo, en el que el cordero nimbado que sostiene la cruz aparece en el centro de una superficie enmarcada por ocho lóbulos o gallones, relaciones con las particiones rituales del pan marcadas en la liturgia. El exterior, plano, lo recorre de nuevo una inscripción eucarística dentro de una banda dorada. En un momento indeterminado del siglo XIX un responsable de la diócesis de Astorga los regaló al Cardenal Moreno, arzobispo de Valladolid y de Toledo, y a su muerte los herederos vendieron ambas piezas a un anticuario, quien en 1886 las revendió mediante subasta pública al Museo del Louvre.
Cronología
Siglo XII (1135-1140)
Estilo / escuela
Autoría
Anónimo
Bibliografía
AMADOR DE LOS RÍOS Y VILLALTA, Rodrigo (1876): "Cáliz y patena procedentes de Astorga que se conservan en poder del cardenal arzobispo de Toledo, Emmo. Señor Don Juan Ignacio Moreno". Museo Español de Antigüedades, VII, pp. 625-
640 (reed. sin modificaciones en (1905): "Curiosidades leonesas. Cáliz y patena
procedentes de Astorga", Mensajero leonés, 21 febrero (no 542), pp. 1-2; 22
febrero (no 543), pp. 1-2; 23 febrero (no 544), pp. 1-2; 24 febrero (no 545), pp. 1-
2; 25 febrero (n° 546), pp. 1-2; 27 febrero (n° 547), pp. 1-2; 28 febrero (no 548),
pp. 1-2; 1 marzo (no 549), pp. 1-2; 3 marzo (no 541 sic, 551), pp. 1- 2; 4 marzo (no
542 sic, 552) pp. 1-2). GÓMEZ-MORENO, Manuel (1925): Catálogo monumental de España. Provincia de León (1906-1908). Texto. Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. QUINTANA PRIETO, Augusto (1963): Peñalba: estudio histórico sobre el monasterio berciano de Santiago de Peñalba [2ª ed., Nebrija, León, 1978]. LÓPEZ COSTERO, Fermín (1999): “El cáliz y la patena del desaparecido monasterio de Santiago de Peñalba”, Bierzo, pp. 5-9. ARIAS MARTÍNEZ, Manuel y SANTOS MARTÍNEZ, José Manuel (2007): ficha nº 85 del cat. de la exp. Yo Camino. Las Edades del Hombre. Valladolid, pp. 187-189. LORENZO ARRIBAS, Josemi (2018): La iglesia de Santiago de Peñalba (León). Estudio histórico y Apéndice documental. Junta de Castilla y León. Informe inédito.
Interés
Estado de conservación
Notas / observaciones
Inscripción borde: + CARNEM : QUM : GUSTAS : NON : ADTERIT : ULLA : VETUSTAS : PERPEUUS : CIBUS : ET : REGAT : HOC : REUS : AMEN (La carne que coméis, ninguna vejez la desgasta [el que] niega que este alimento es eterno es culpable. Amén).
Existe una copia tanto del cáliz como de la patena elaborados entre el año 2000-2006 por el platero José Manuel Santos Martínez y conservado en la Basílica de la Encina.
Fecha de creación
May 19, 2024
Fecha de modificación
July 29, 2024