Columna

Ficha

Localización
Resumen
Columna
Categoría
Objeto / bien
Identificación
Columna
Soporte
Técnica
Medidas por separado en cm
Columna completa: 270 (altura)
Capitel: 37 (altura)
Tambor de fuste 2: 62,5 x 23,5
Tambor de fuste 1: 140,5 x 28
Basa: 33 x 36 x 31
Tipo iconográfico
Descripción
Columna que sustenta desde el centro de la estancia una de las jácenas del alfarje de la sacristía.

Consta de basa granítica (de estilo ático, pero con generosa escocia), fuste de mármol gris veteado (con dos tambores de desigual altura) y capitel moldurado (con collarino de grueso bocel, desproporcionados equino recto y ábaco, este redondeado) nuevamente granítico.

La distinta composición de la piedra de sus partes permiten sospechar que es una columna que aprovecha elementos antiguos (los tambores del fuste) para el que diseña el resto de los elementos (basa y capitel).

El enguijarrado del suelo de la sacristía, desde luego, se adapta a la columna, pero tampoco este dato, de por sí, permite demasiadas conclusiones, pues tampoco se puede afirmar con rotundidad que el ajfarje se pensara ya con este elemento o, para prevenir un posible pandeo de la jácena, se instalase después. En todo caso,
Cronología
Siglos X-XI (fuste) y 1555 (basa y capitel), si bien se montó la columna como tal en esta última fecha.
Estilo / escuela
Interés
Estado de conservación
Notas / observaciones
En el cartel de información turística que figuraba en el atrio de la capilla de la Visitación en el momento de la visita (año 2022) se afirmaba sobre la sacristía: "conserva una columna dórica traída de Peñalba".

Desconocemos cuál es el origen de esta información, que ha trascendido a algunos habitantes de la zona, que nos lo comentaron (antes de que leyéramos el cartel). No es difícil pensar que tiene que ver con los fustes marmóreos, pues efectivamente en la iglesia de Santiago es donde se conservan los utilizados en el siglo X para sus columnas.

No hay constancia documental ninguna de esta transferencia, ni actual ni en época histórica. Tampoco las hemos encontrado entre las iglesias peñalbesa y la de Salas, más allá del interés desde el punto de vista de la investigación que se tomaron ciertos párrocos (Voces Jolías, Augusto Beneitez) en la segunda mitad del siglo XX.

Los fustes son reaprovechados, pues, pero no podemos concretar de qué localidad se trajeron, y menos de qué edificio, y más cuando de la primitiva construcción de la parroquia de San Martín de Salas apenas conservamos nada y no sabemos si también reutilizó elementos arquitectónicos en alguno de sus espacios.

Más allá de que la columna parece instalada en el siglo XVI por la decoración de basa y fuste, y por lo poco pandeada que está la jácena (la columna cumple su función sustentante a la perfección) poco podemos afirmar de esta curiosidad. Recordemos que por encima de esta sacristía se encuentra, de origen también, la casa rectoral, por lo que había que calcular que los muros de la sacristía debían soportar el peso de la fábrica que tiene construida por encima.
Fecha de creación
February 13, 2023
Fecha de modificación
July 29, 2024