Cueva Silencio 3
Ficha
- Denominación
- Entidad de población
- Término municipal
- Código catálogo JCyl
- Código PGOU
- Código prospección
- UTM-Huso
- UTM-X
- UTM-Y
- WGS84-Lat
- WGS84-Lon
- Altitud
- Planimetría
- Referencia catastral
- Fisiografía
- Entorno
- Vegetación
- Litología
- Asignación cultural
- Asignación tipológica
- Descripción
- Dimensiones
- Descripción materiales arqueológicos
- Grado de alteración
- Agente de alteración
- Descripción del acceso
- Acceso peatonal
- Acceso en todoterreno
- Acceso en automóvil
- Ruta senderista próxima
- Tipo de propiedad
- Potencialidad arqueológica
- Potencialidad social
- Riesgo de explotación social
- Proximidad a otros elementos
- Observaciones
- Bibliografía
-
Cueva Silencio 3
-
Se propone la inclusión de esta cueva en el Catálogo.
-
Se propone la inclusión de esta cueva en el PGOU.
-
Peñalba-10
-
29
-
701424
-
4700066
-
42,426775
-
-6.551499
-
1135 m
-
MTN: 191-II; CCFF 20-19.
-
24118A09000001:1
-
Calizas grises
-
Cueva natural que presenta un desarrollo en una doble galería en sentido este-oeste (la norte) y este-suroeste (la sur) que parten de la pequeña sala que hay en la zona de entrada. El final de la galería meridional conecta con Silencio 3, si bien el punto de unión se encuentra casi totalmente cegado
-
La sala de la entrada tiene una superficie de unos 10 m2.
La galería sur presenta un desarrollo longitudinal rectilíneo de unos 4 m, con una anchura media de 2,7 m.
La galería norte tiene un desarrollo de unos 7 m; es rectilínea y tiene una anchura mediad de unos 2 m, si bien se va estrechando significativamente en su mitad final.
La altura de la cavidad no permite estar erguido en prácticamente ningún punto salvo en la parte media de la galería norte; su boca es también bastante baja (en torno a 1,50 m en su zona media), aunque alcanza los 3,0 m de anchura.
-
No hay constancia
-
El acceso desde la localidad de Peñalba es sencillo, puesto que el camino a la cueva de San Genadio se encuentra señalizado. La posibilidad de uso de todoterreno en la zona está restringida.
Desde la explanada que hay frente a la cueva de San Genadio hay que continuar en dirección norte, junto a la pared calcárea, hasta llegar a esta cueva, que se encuentra unos metros más adelante de Silencio 2.
-
Ruta a la Cueva de San Genadio. Ruta no homologada.
-
Los integrados en el núcleo de Peñalba: iglesia de Santiago. Otras cuevas en el valle del Silencio.
-
La tradición identifica esta cueva como una de las que habrían sido habitadas por ermitaños altomedievales. Hasta época reciente, ninguna de las cuevas situadas en este lugar (la Peña de las Cuevas) se reconocía como la ocupada de forma específica por Genadio.
Se registra una elevada humedad en la cueva. No resulta fácil evaluar el potencial registro sedimentario, pero sí se aprecia sedimentación.
-
- Álvarez Rodríguez, A. (2018). Notas culturales sobre Peñalba y su entorno. Ed. Círculo Rojo.
- Flórez, H. (1762). España Sagrada. Tomo XVI – De la Santa Iglesia de Astorga”. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez.
- Herrezuelo, J. de (1818). Historia de San Pedro de Montes. Archivo Histórico Diocesano de Astorga.
- Jimeno Guerra, V. (2015). Arquitectura excavada y aprovechamiento de cuevas naturales en la Edad Media en la provincia de León. Tesis Doctoral, Universidad de León.
- Sandoval, P. de (1601). Primera parte de las fundaciones de los Monasterios del glorioso padre San Benito. Madrid: Luis Sánchez impresor.
- Fecha de creación
- November 3, 2021
- Fecha de modificación
- July 29, 2024