Iglesia de Santiago
Ficha
- Denominación
- Entidad de población
- Término municipal
- Código catálogo JCyl
- Código bien patrimonial JCyL
- Código PGOU
- Código prospección
- UTM-Huso
- UTM-X
- UTM-Y
- WGS84-Lat
- WGS84-Lon
- Altitud
- Planimetría
- Fisiografía
- Entorno
- Asignación cultural
- Asignación tipológica
- Descripción
- Estructuras
- Descripción materiales arqueológicos
- Lugar de depósito de los materiales arqueológicos
- Grado de alteración
- Causa de alteración
- Agente de alteración
- Descripción del acceso
- Acceso peatonal
- Acceso en todoterreno
- Acceso en automóvil
- Ruta senderista próxima
- Potencialidad arqueológica
- Potencialidad social
- Riesgo de explotación social
- Proximidad a otros elementos
- Observaciones
- Bibliografía
-
Iglesia de Santiago
-
24-115-0019-017-0000-000
-
721209
-
41
-
Peñalba-06
-
29
-
702295
-
4700146
-
42.427265
-
-6.540884
-
1096 m.
-
MTN: 191-II; CCFF
-
Iglesia mozárabe (s. XI), de nave cruciforme, con ábside contrapuesto. La torre-campanario es exenta.
-
Se conserva el edificio religioso, así como distintas sepulturas tanto en el interior (destacando la de San Genadio) como al exterior. Ha sido objeto de trabajos de restauración recientes.
-
Los recuperados en las diferentes excavaciones arqueológicos desarrolladas en este lugar.
-
Museo Provincial de León
-
El acceso a Peñalba se puede realizar en automóvil. Desde el aparcamiento situado a la entrada de la localidad, la llegada a la iglesia, situada en el centro del núcleo urbano, no presenta ningún problema.
-
Existen distintas rutas que tienes su origen / final en Peñalba de Santiago. Rutas no homologadas.
-
Cuevas en el valle del Silencio.
-
Los aspectos artísticos de esta iglesia son bien conocidos. Desde el punto de vista arqueológico, las diferentes intervenciones han documentado el proceso constructivo de la iglesia y la existencia del uso funerario de su entorno inmediato, sin localizar otras construcciones previas.
-
- Caballero Chica, J. (2017): “Santiago de Peñalba y los influjos Hispano-Musulmanes”. ProMonumenta, 14: 72-80.
- Cortés Santos, J.L. (2005). “Adelanto de las conclusiones sobre la intervención arqueológica en la iglesia de Santiago, Peñalba de Santiago (León)”. Tierras de León, 43 (nº 120-121): 159-205.
- Cortés Santos, J.L. (2011). “La iglesia de Santiago de Peñalba (León): nuevos datos arqueológicos”. Antigüedad Cristiana, XXVIII: 231-279.
- Flórez, H. (1762). España Sagrada. Tomo XVI – De la Santa Iglesia de Astorga”. Madrid: Imprenta de D. Gabriel Ramírez.
- García Morilla, A. (2014). “De la funcionalidad en las inscripciones. El caso del monasterio de Santiago de Peñalba (León)”. En V. García Lobo & G. Cavero Domínguez (eds.). San Miguel de Escalada (913-2013). Folia Medievalia, 2: 277-293. León: Instituto de Estudios Medievales (ULE).
- Gómez-Moreno, M. (1925). Catálogo Monumental de España. Provincia de León (1906-1908). 2 vol. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
- Fecha de creación
- November 2, 2021
- Fecha de modificación
- July 29, 2024