Retablo lateral barroco que aún conserva parte de la prestancia con que se ideó en origen, pese a que en la actualidad se encuentre parcialmente recompuesto y desvencijado. Se compone de cuerpo único con hornacina central y pequeño ático semicircular sin desarrollo de imaginería. El piso inferior, tripartito, se articula por medio de columnas salomónicas . El paño central cobija a la Virgen de Rosario (con el Niño Jesús) en una hornacina de medio punto, mientras los laterales, portan tableros lisos con ornamentación vegetal tallada. Unos altos cimacios con gallones en sus costados dan paso al ático, en cuyo centro se despliega en una enorme tarja de hojas carnosas, de más que correcta resolución. Todo este ámbito y la propia calle central van perimetrados de una cenefa dorada con talla de hojitas.
Los llamados "libros de fábrica" son libros de contabilidad con que las parroquias registraban, entre otras cuestiones, las entradas y salidas de dinero (o de granos) con las que contaba.
Llevar bien las cuentas era una responsabilidad del párroco y de un mayordomo, dignidad en la que se turnaban los vecinos instruidos del pueblo, que habian de saber leer, escribir y entender de cuentas. Estos libros también suelen recoger los mandatos producto de las visitas pastorales.
Por ambas cosas son de gran interés para la investigación histórica, pues las reformas del edificio, la compra de bienes muebles, o las cuestiones más acuciantes por las que pasaba la parroquia quedan allí registradas.
Este libro recoge información que se extiende entre los años 1744 y 1826.