Tablero inclinado sostenido por dos pies de perfil ondulado. Similar recorte tiene la pieza horizontal que sirve para sostener el libro litúrgico que habría de acoger. Se trata de un mueble sencillo y funcional, de factura popular como su policromía.
Cruz de largo vástago y brazos rematados en bolas. De sus ángulos centrales parten sencillos resplandores biselados. Muestra sencilla policromía de colores lisos.
Piezas de madera efigiando a dos ángeles ceroferarios de rodillas sobre una serie de nubes. Visten larga túnica hasta los pies de color rosáceo, excepto en las bocamangas que son azuladas, del mismo color que las alas. Sus largas caballeras rubias van tocadas por sendas coronas florales. Su cabeza se inclina hacia delante en señal de respeto y mientras una de sus manos va en el pecho, la otra sustenta un largo hachero en cuya parte superior acoge una vela real. Pudieron formar parte de un monumento de Jueves Santo o adornar alguno de los retablos de la iglesia. Hemos visto ejemplares similares en otras iglesias del valle.
Mueble funcional compuesta de tres bloques de cajones. Los dos de los extremos, con cuatro y tres cajones, muestran frentes distintos lo que quizá se deba a alguna reparación o ampliación. El cuerpo central con otros cuatro cajones, pero de pequeño tamaño hermano con el bloque de la derecha. Por encima de la cajonería y fijado a la pared corre una una especie de frontalera lisa y con encasamientos rectangulares. A excepción del frente de los tres cajones distintos, que muestran ciertos golpes de talla y un cuarterón rombal el resto destaca por su sobriedad.
Se conserva en la sacristía del templo. Es una pila compuesta de pie cilíndrico y copa lisa de perfil troncocónico. Carece de cualquier tipo de adorno y ambas partes se muestran totalmente lisas. Conserva tapadera de madera.
Base abullonada compuesta de diferentes molduras de tamaño decreciente. Su astil es torneado, con nudo semioval y cuello cilíndrico. La copa, de perfil cilíndrico tiene pestaña superior para encajar la tapadera. Esta última, también abultada, se remata en un crucificado de fundición cuyos brazos rematan en una especie de veneras.
Cáliz de base moldurada compuesta de tres escalones en tamaño decreciente. El astil está formado de tres piezas, hoy descolocadas. El nudo, en lugar de ir en el medio se ha dispuesto en la parte inferior, sobre la base. Las otras dos son un gollete cilíndrico y un cuello troncocónico, ambas entre arandelas. Finalmente la copa adopta perfil troncocónico y marca la rosa en su tercio inferior mediante un listel saliente. Como casi todas las piezas de esta época destaca por su sobriedad decorativa.
Esta lámpara presenta dos partes bien diferenciadas. La superior (que parece de cronología posterior), de forma campaniforme, por donde se cuelga del pescante, donde se encuentra la sujeción de la luminaria y de la que parten sus seis cadenas. La parte inferior (o vaso) tiene ancha boca, perfil abocelado con costillas fundidas y aplicadas, y remate periforme invertido. Ambas partes parecen de distinta cronología e incluso material.