Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
San Jerónimo penitente
Tabla conservada parcialmente, pues se ha perdido algo más de la mitad del soporte. Se aprecia, en un fondo natural que habrá de ser desértico, el torso desnudo, brazos y parte del humilde vestido que cubre las piernas de san Jerónimo, de pie. El capelo cardenalicio y la vestidura episcopal, ambas púpuras, yacen en el suelo o colgadas de una rama, en señal de desprendimiento. Apenas se ha conservado el rostro del penitente. -
Visitación
Identificadas por cartelas inscritas en sus nimbos dorados, ocupan el centro de la escena María (vestido blanco y manto azul) y su prima Isabel, que se están abrazando. La primera deja ver una larguísima cabellera por debajo de su toca, que en el caso de Isabel le cubre todo el pelo, acorde cada una a su condición y edad. Asisten a la escena otras dos mujeres, en segundo plano pero ofreciendo una composición simétrica. El fondo es arquitectónico, y se adivina detrás de ellas la entrada de un castillo. El pintor ha captado el movimiento de la escena con los gestos y posturas de las dos protagonistas. -
[Sin identificar]
Los mínimos fragmentos de soporte conservados impiden la descripción. Apenas se ha conservado un detalle de un vestido rojo y del cielo de fondo. -
Retablo mayor de los Santos Justo y Pastor
Retablo de tablas pintadas (seis) estructurado en tres cuerpos y otras tantas calles, rematado por un ático con un relieve. Ha perdido la predela que hubiera de tener. En el tramo inferior se dispone el tabernáculo (original) en la calle central, una escena no identificada por la pérdida de soporte (izquierda) y San Jerónimo penitente (derecha). En el tramo central, la Visitación (izquierda), Santos Justo y Pastor (central, titulares del retablo y templo), y la Virgen con Niño, con san Martín, y las santas Inés y Catalina (derecha). En el tramo superior se dispone una Anunciación en los laterales (el arcángel Gabriel a la izquierda y la Virgen a la derecha, cada una de ellas partidas, para acoger sendas inscripciones en su parte baja que informan de la fecha de instalación del retablo) que flanquean la tabla central, dedicada a la Ascensión de Cristo. El perfil de las tablas laterales es curvo, para realzar el ático, una tarja con la representación de Dios Padre en relieve policromado. La mazonería del retablo consiste en pilastrillas y entablamentos con fondos policromados en blanco y decoración dorada en relieve (cabecitas aladas, bustos, grutescos, cueros recortados y otros motivos seriados renacientes). La pintura muestra se centra en los personajes retratados, con escaso interés en los fondos paisajísticos que los enmarcan. La mayor parte de los personajes llevan nimbo dorado (una simple línea circular) con los nombres identificativos insertos en su interior, también en letras doradas, con hederas al principio y final de cada inscripción. -
Calvario
Imágenes en bulto de Crucificado, flanquedo de María y San Juan -
Basa
Basa de columna, compuesta de plinto, toro y escocia. Conserva el agujero en la parte central de su parte superior para fijar el fuste que habría de soportar. -
Capitel
Capitel, fuertemente desgastado en una de sus caras, con dos filas de acantos, lisa prácticamente la inferior. Entre las hojas superiores "se esboza un pequeño cáliz" (Mañanes). Tales hojas rematan en hélices mediante volutas. Sigue modelos de tradición romana. -
Capitel
Capitel de columna de cesta troncocónica formada por tres densas coronas de hojas de acanto rematadas por desgastados bordes, todo ello sobre grueso collarino. El ábaco apenas se conserva, si bien parece que seguía la misma pauta. El conjunto resulta un abigarrado follaje de escaso relieve, acentuado porque los nervios de las hojas ser marcan con acusados biseles paralelos. La mitad del capitel apenas se conserva, pero al estar tallado por sus cuatro lados se deduce que hubo de ser capitel de columna exenta.