Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Frontal de altar del retablo de la Virgen del Carmen

    Pieza de madera que forra una mesa de altar de fábrica. El frontal se compone de tablones unidos mediante listones por su parte posterior, no visibles. El tablero central, liso y enmarcado por simples listones, acoge por toda decoración en su centro un rombo blanco, con filete dorado, en medio del cual se dibuja a modo de monograma una M y una V, posiblemente en abreviación de Virgen María, huyendo del tradicional monograma M A.
  • Retablo de la Virgen del Carmen

    Retablo lateral de la iglesia de San Martín, dispuesto en el testero de la nave lateral sur. Su estructura e imagen responde a la de la mayor parte de los retablos barrocos de la segunda mitad del siglo XVIII, organizado en dos cuerpos y tres calles, donde sus espacios se articulan a base de columnas salomónicas, estípites y soportes mixtos que se asemejan a complejas columnas abalaustradas pero cuajadas de decoración. Toda la máquina se asienta sobre un escueto banco en que se alojan los mensulones en los que cabalgarán los referidos soportes. El cuerpo inferior recoge tres hornacinas de escasa profundidad, pero que sirven para alojar pequeñas imágenes, el superior tan sólo las replica en la calle central, pues en las laterales se tallaron sendas cartelas de movidos perfiles. La superficie del conjunto es rica en ornatos de corte barroco e incluso rococó. Llama la atención que quedó "en blanco", es decir sin policromar quizá por falta de recursos en la economía parroquial.
  • Copón

    Copón de pie abullonado de tres alturas, las dos exteriores de perfil recto, la central convexa. En el centro se ajusta el astil, de nudo ovoidal y una serie de molduras y cuellos arribas y abajo para dotarle de cierta altura. La copa tiene perfil cilíndrico, roto únicamente por la pestaña que aflora en su parte superior y que sirve para encajar la tapadera. Esta última se asemeja a la propia basa del copón, pero invirtiendo los perfiles en sus tres alturas. Como remate lleva una pequeña cruz latina de brazos rectos y terminaciones circulares.
  • Cáliz y patena

    Sencillo juego de cáliz y patena como tantos otros que se hicieron en los talleres del norte peninsular a comienzos del barroco. El cáliz repite el modelo clásico de pie moldurado de diversas alturas y perfiles, jugando con formas rectas y convexas. El astil principia en un gollete de tipo carrete, sobre el que monta el típico nudo ajarronado -aunque especialmente desarrollado- y una serie de cuellos troncocónicos. La copa, de perfil acampanado lleva listel decorativo hacia la mitad de la misma y labios ligeramente abiertos. La patena es circular y dorada, sin ninguna particularidad reseñable.
  • Monumento, restos

    Bastidores con lienzos, presuntamente pintados, para conformar el monumento de Semana Santa. Se conserva una representación de La Fe, figura con los ojos tapados y una cruz en su brazo izquierdo (ha perdido el otro), dibujados directamente sobre los listones de madera que la forman, sin preparación.
  • Tornavoz del púlpito

    De planta circular, muy quebrada, está encastrado en el arco del pilar. Su cubierta se remata con mensulones avolutados en forma de S de madera, en cuyo centro se eleva un pomo. El techo del tornavoz muestra, sobre un golpe de talla dorado en su centro, del que parten ocho rayos flamígeros, de talla también.
  • Pie de púlpito

    Tres piezas lo conforman. Un fuste de granito liso, con cierto éntasis, apoyado en basa ática solidaria, rematado por un capitel, labrado en otra pieza, que en realidad parece otra basa invertida, que a su vez sostiene una ménsula que forma un tercio de esfera.
  • Púlpito

    Púlpito de madera y piedra compuesto de tribuna, pie y tornavoz (estos dos, con ficha propia), con sus correspondientes escaleras para acceder a la tribuna. Esta, de madera, se forma con distintas facetas verticales que le dan aspecto redondeado. Cada una de ellas, en distintos planos, se adorna de golpes de talla dorados en su parte superior, y cintas onduladas en su parte central, todo policromado y jaspeado.