Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Atril

    Atril neoclásico de metal plateado y factura industrial. Su estructura se pliega a la mitad por medio de un sistema de bisagras. Ambos cuerpos van calados y repletos de decoración figurada y vegetal. La zona más interesante es sobre la que descansan las cubiertas del libro recogiendo un diseño cuadrilobulado con un una cruz central y los símbolos del Tetramorfos. En esa misma zona, entre las hojas y frutos aparece estampado el cuño de los talleres Meneses.
  • Custodia de mano

    Custodia ostensorio de metal dorado y pedrería. Presenta base circular con pestaña saliente, astil cilíndrico con nudo esférico y sol circular con viril cuajado de pedrería rodeado de hojas y rayos rectos y ondulados. Su decoración es toda de tipo industrial a base de troquelados y relevados mecánicos.
  • Juego de vinajeras

    Juego completo de vinajeras, campanilla y bandeja de factura neoclásica y debido a talleres madrileños. La salvilla tiene forma oval y va decorada en su borde exterior con una orla de motivos vegetales. Sobre ella se disponen las dos jarritas y entre ambas la campana, en la que destaca su agarradero abalaustrado y la decoración cenefas troqueladas de su cuerpo. Estos motivos se registran también en las vinajeras, que adoptan forma de pequeños aguamaniles, con base de perfil troncocónico, cuerpo ovalado y pico abierto y sinuoso cubierto con una tapadera con representaciones alusivas a su contenido (como una caracola, por el agua). Uniendo su cuerpo y su boca llevan un asa en forma de elegante tornapunta ornado con elementos vegetales.
  • Salvilla

    Salvilla o bandejita de plata utilizada durante la celebración de la Eucaristía. Presenta diseño sencillo, con un recipiente oval, ligeramente cóncavo y un asidero de forma similar aunque a menor tamaño y totalmente plano. En éste, y recercada por una cenefa troquelada reconocemos el emblema jesuítico por antonomasia (JHS), disponiendo una pequeña cruz sobre el vástago de la letra H. En el reverso de esta pieza encontramos sus contrastes.
  • Portapaz

    Portapaz de metal plateado fabricado por los talleres Meneses. Su frente adopta forma de insignia octogonal en cuyo centro se dispone un medallón circular con un Calvario (Cristo crucificado, San Juan y Dolorosa) en relieve rodeado por una cenefa de corazones en los que se inserta una hoja de parra. Haciendo las veces de soporte, actúan unas patas arrocalladas y otra serie de motivos fitomorfos tan característicos del mundo del rococó. En el reverso va el asidero en forma, una chapa metálica en forma de tornapunta en cuyo centro se estamparon los preceptivos punzones.
  • Candelabros

    Juego de candelabros de moderna factura, pero no exentos de interés por su morfología y ornamentación, adoptando formas entre una suerte de neobarroco y estilo Imperio. Tienen base mixtilínea y moldurada, astil cilíndrico y soporte para la vela de forma semioval.
  • Cáliz

    Pie muy desarrollado de base mixtilínea y compuesto de un basamento moldurado y un cuerpo abombado y curvo que remate en una forma tronconónica. El astil, de perfil sinuoso, tiene nudo periforme flanqueado por dos cuellos cóncavos y un pequeño carrete que antecede a la copa. Esta, presenta forma acampanada, con listel central destacado. Tiene patena a juego, que es totalmente lisa.
  • Copón

    Base abullonada compuesta de diferentes molduras de tamaño decreciente, las extremas lisas y la central convexa. Su astil, que principia en un alargamiento troncocónico de la base, es torneado, con nudo periforme y cuello cilíndrico. La copa, de perfil cilíndrico tiene pestaña superior para encajar la tapadera. Esta última, también abultada, pero invirtiendo las formas de la base, se remata en un pequeño crucificado de fundición.