Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
Arma Christi
Como la anterior cartela, estos objetos forman parte de las celebraciones de la Pasión. Se trata de pequeños objetos de madera, de factura popular y relativamente moderna que se componen de: 7 clavos, un martillo, una tenaza, una lanza, una columna sobre la que se asientan el gallo y los azotes, una corona de espino natural, una caña con su hisopo y por último una pequeña escalera. -
Cartela (Titulus)
Entre los múltiples objetos que atesora la ermita y la propia hermandad del Santo Cristo, contamos con algunos de índole casi etnográfica y de carácter popular que nos hablan de los usos y costumbres vinculados a las procesiones y a la propia vida cotidiana de la localidad. Entre ellas está esta cartela, de tela encolada y enyesada, que a simple vista parece un títuli que pudiera haber estado dispuesto sobre la cruz de un crucificado, pero que en su reverso enuncia el orden en el que salían y se portaban los objetos de la Pasión durante los actos celebrativos de la Pascua. Tiene forma rectangular, va pintanda en azul, recercada en negro y sus letras se colorearon en color rojo, siendo los puntos que se colocaron sobre las letras "I" dos flores. -
Mesa de la sacristía
Mesa de gran tamaño dispuesta en el centro de la sacristía. Se compone de dos tableros, uno en la base y otro en la parte superior que adoptan forma tendente al óvalo aunque con varios salientes marcados en los puntos de anclaje de las patas y de ambas superficie. Los juegos de patas, pareadas, son seis, y van totalmente lisas con elementos resaltados en metal tanto en su base como en su coronación. Dichos soportes se prolongan bajo el tablero inferior a modo de remates torneados. -
Cabeza del Nazareno
Esta curiosa pieza viene a hablar de los gustos, de las modas y de las voluntades de quienes usan, valoran e históricamente tuvieron devoción hacia cualquier tipo de imagen. Como ocurriera en tiempos pasados, no hace tantos años que los cofrades de esta ermita encontraron poco atractiva y decorosa esta cabeza que pertenece al Nazareno que se conserva en el mismo templo, por lo que decidieron sustituirla por otra más acorde a los nuevos gustos. Con buen criterio esta se guardó, custodiándose en la sacristía. Es un rostro expresivo, dolorido, enjuto y de facciones muy marcados, su canon es alargado, con barba partida, ojos abiertos, cejas dispuestas en oblicuo y boca entreabierta que deja ver la dentadura superior. El busto llega hasta la parte baja del cuello, donde también se aprecia el trabajo cuidadoso de su autor, marcando venas y músculos. -
Cáliz y patena
Cáliz de interesantísima factura, pero del que por ahora no podemos conocer su autoría dado lo frustro de su punzones. Se trata de una extraordinaria pieza rococó con profusión por las piezas fundidas, repujadas y cinceladas tanto en el pie como en la rosa. La base es lobulada, con abundantes exornos vegetales y algunos elementos figurados, como lo que parece ser una efigie de San Lorenzo (ataviado como diácono y con una parrilla en su mano derecha). El nudo es periforme y va cuajado de elementos simbólicos alusivos a la Eucaristía, pámpanos, hojas y racimos de uva, flanqueado arriba y abajo por sendas arandelas decoradas con contarios. La copa, acampanada, lleva la rosa labrada con cabezas de querubes, conchas y trapos, como es habitual en la época, pero con una volumetría considerable y con un trabajo cuidado y sugerente. -
Incensario
Pie circular con decoración troquelada y remate troncocónico. Brasero bulboso con remate saliente y cuerpo de hubo cilíndrico y calado con resaltes en su parte inferior y superior de perfil abocelado. Impera en él la decoración vegetal, a base de hojas lanceoladas y laureas. El manípulo es plano, con una ligera elevación en el centro y una anilla como asidero. Hace juego con la naveta catalogada anteriormente. -
Naveta
Peana circular de remate troncocónico y nave ovalada, asimétrica y bastante profundidad. Proa y popa se separan por una ligera escotadura, mostrando la primera un remate en forma de pico. Sobre ambas partes se colocan sendas tapaderas abullonadas, aunque sólo la de la proa es abatible, pero las dos portan decoración hojas lanceoladas y un perillón fundido en su centro. Ese mismo tipo de exornos los encontramos también en la zona inferior de la nave, como si de una corola de hojas se tratase. Hace juego con el incensario que se cataloga a continuación. -
Cruz procesional
Cruz procesional de metal plateado y diseño industrializado salida seguramente de los talleres Meneses o algún otro obrador madrileño. Tiene cañón para enmangar, macolla de forma acampanada invertida, cuerpo intermedio cilíndrico y remate troncocónico. Sobre este se alza la cruz, de marcado perfil latino con remates trilobulados en los extremos de sus brazos y un haz de rayos partiendo de cada uno de sus ángulos interiores. En el centro del anverso se colocó una figura de Cristo crucificado, fundido y dorado, y sobre él una cartela con el tituli; en el reverso y de mucho menor tamaño una placa en relieve de una custodia dorada.