Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Retablo del Santo Cristo

    Este pequeño retablo transita entre el gusto rococó y el incipiente neoclasicismo, pues aunque mantiene ciertos exornos como rocallas, colgantes de frutos y perfiles muy movidos, aboga por una pureza de líneas y sencillez decorativa que preludia lo que serán los retablos del siglo XIX. Posee un escueto banco, con varios entrantes y salientes coincidentes con los soportes del cuerpo principales y sus juegos volumétricos. Su único cuerpo se organiza de manera muy sencilla, con dos peanas en los laterales para recoger sendas esculturas de franciscanos y una hornacina central de arco mixtilíneo para recibir un Cristo crucificado. Entre ambas partes se yerguen dos columnas de fuste liso y capitel compuesto. El ático, precedido de un volado entablamento adquiere forma tornapunteada y remata en una venera con forma de rocalla. En su centro se pintó la imagen de una Dolorosa, así como en el fondo de la hornacina anterior se muestra un paisaje montañoso. En su policromía se mezclan los jaspeados con el dorado.
  • Cristo de la Buena Muerte

    Su advocación como Cristo de la Buena Muerte la recogió tempranamente Voces Jolías. En verdad, su rostro, expresivo, pero plácida nos hablan de esa muerte plácida que tratan de comunicar alguna de las imágenes de esta época. Por lo demás es un crucificado de correcta factura, muy movido en su articulación y con un profundo arqueamiento del torso y las piernas. Los brazos describen una marcada "V", tensión que se traslada al tratamiento de la musculatura. El baño escueto, está bien trabajado, recreándose en la lazada que vuela en su cadera derecha. La corona de espinas se talló en el mismo bloque que la cabeza. Le afea lo oscurecido y oxidado de su policromía. La cruz parece repuesta, no así su títuli, aunque esté parcialmente quebrado.
  • Catafalco de ánimas

    Catafalco de la cofradía de ánimas de Lombillo, concebido a modo de monumento portátil. Adopta forma turriforme, con varios cuerpos prismáticos superpuestos de manera decreciente. Sobre los tres primeros, rectangulares, se dispone otro troncopiramidal con cruz de remate -que se puede desmontar- y una suerte de aletones que la sostienen. Lo reciente de su hechura explica la sencillez de su imagen, donde los elementos decorativos se limitan a algunos tornapuntas de talla en la transición de las piezas superiores. Salvo eso, el resto son molduras lisas y una policromía de lo más simple a base de tonos marrones y negro, y una calavera con dos tibias. En su parte superior corre una la inscripción anexa, donde se da cuenta de su función y cronología. En sus extremos conserva dos herrajes de forja para su movimiento y traslado. En la actualidad carece ya de uso, aunque es una pieza de innegable interés histórico y antropológico. Creemos que puede guardar relación con el que conserva la iglesia de San Esteban de Valdueza.
  • Pie de cruz

    Esta pieza que sirve de base para la cruz procesional de la ermita es, en realidad, la suma de distintos elementos de distinta factura y cronología. La más reciente es la propia base, en forma de H, sobredimensionada respecto al resto. Sobre ella se alza un vástago cuadrangular, con una parte acanalada en su centro. Por encima, un remate cúbico, con molduras simples arriba y abajo y una decoración de gotas en su parte inferior. Este último detalle es el que nos hace pensar que quizá hizo juego con los hacheros que también conserva el templo con idéntica decoración. Como aquellos, esta también carece de policromía
  • Pareja de hacheros

    Hacheros de vástago torneado con molduras de distintos tamaños y pie triangular construido a partir de placas rectangulares con costillas en sus ángulos y aplacados mixtilíneos en sus frentes. Bajo el pie asoman tres patas a modo de piezas enrolladas. Carecen de policromía
  • Pila benditera

    Pequeña pila benditera embutida en el muro, de desarrollo semiesférico y con un bocel ligeramente redondeado en su borde exterio. El interior es cóncavo y está labrado de forma hemiesférica. Fruto de su colocación en el muro será también el ahuecado del muro por encima de la misma para facilitar a los fieles el acceso a su interior
  • Crucero

    Crucero de factura contemporánea dispuesto en las inmediaciones de la ermita de las Encarnación, quizá remedando la existencia de otros anteriores. Se alza sobre un basamento cuadrangular de piedra y la cruz propiamente dicha se talló en madera. Esta tiene perfil de cruz latina con unas piezas angulares en el centro para rigidizar su estructura y con unos remates afinados y redondeados en los extremos.
  • Azulejo identificativo

    Pieza cerámica de forma cuadrangular esmaltada en blanco, sobre la que se identifica con letras azules el carácter del edificio. Son muy habituales en todos los templos de La Tebaida