Bienes históricos y artísticos
Conjunto de fichas
- Título
- Descripción
-
Bienes históricos y artísticos
-
Colección de bienes históricos y artísticos de la Tebaida Berciana.
Fichas
-
Cartela de indulgencias
Rótulo de perfil mixtilíneo en cuyo interior se recoge un texto de indulgencias para las personas que comulgasen en esta iglesia los días en que celebrase función la Cofradía de las Ánimas. Dada en Roma por el papa Pio VI. La inscripción está trazada a pincel y el marco está marmoleado. -
Cuadro de ánimas
Pintura sobre tabla con la baja de Cristo al infierno de los justos. En ella encontramos a los condenados entre llamas, sobre ellos y a la izquierda Cristo Resucitado descendido al limbo para redimir a los justos, cautivos por el demonio. A la derecha un ángel, bajado del cielo, salva a una de las almas que perecían pasto de las llamas. Es una pintura ciertamente ingenua en cuanto su representación y factura, pero cumplía con su finalidad dentro de la liturgia de la Cofradía. Su creación pudo inspirarse en varios grabados que sobre el tema se conocían desde la segunda mitad del siglo XVI. En la parte inferior, sobre fondo blanco una inscripción alusiva al libro de Job y la redención de las Ánimas. -
Petitorio/Limosnero
Caja cuadrangular con respaldo en arco de medio punto moldurado y basamento saliente. Aparentemente contó con tapadera corrediza hoy perdida. Para cumplir su función de caja petitoria cuenta con un sencillo asa en su reverso. Muestra restos de policromía, aunque sin ningún elemento reconocible, salvo en el frente del respaldo, donde se pintó una escena con las Ánimas del Purgatorio. Pertenece por tanto a esa importante cofradía con que contó el templo de Lombillo. -
Petitorio/Limosnero
Caja cuadrangular con tapa abatible y respaldo lobulado en su parte trasera. Carece de asa en su parte anterior, pero muestra una pieza de metal que quizá sirvió para colgarse en la pared del templo. Muestra policromía azulada y blanca con diseños geométricos en sus costados. En el respaldo lleva inscripción sobre su pertenencia y función. -
Exvotos
Piezas de cera de exvotos anatómicos vinculadas al altar de San Tirso, entre ellas contamos 5 pies izquierdos, 2 derechos, 2 piernas y 1 brazo. Su estado de conservación es dispar, pero guardan ese interés etnográfico y antropológico de este tipo de objetos. -
¿San Justo?
Esta imagen hace pareja con la del patrón San Tirso, pero a diferencia de aquella mantiene su policromía original. Viste túnica verde ceñida a la cintura y manto rojo con orillo dorado que se enrolla alrededor de su cuerpo y de su antebrazo izquierdo. Alza la cabeza mirando al cielo, como en éxtasis. Su rostro resulta inexpresivo y de facciones escasamente definidas. Luce melena larga que cae por detrás de los hombros y ojos de vidrio. Con su mano izquierda lleva la palma del martirio y la derecha va vacía, pero estirada, en la que quizá llevaba algún otro atributo iconográfico hoy perdido. -
Corona de la Virgen del Rosario
Corona de tipo real cerrada. Se compone de aro liso y pestaña saliente, cesta de rocallas, ces y motivos vegetales y cuatro imperiales que parten de ella y se unen en la parte superior. Estos se unen mediante una espera rematada en cruz de remate flordelisados. La obra se cierra con un halo de rayos rectos y perfil escalonado rematados con estrellas de nueve puntas. Conserva punzón de autor en el exterior de su base. -
Virgen del Rosario
Imagen vestidera (de bastidor) de factura popular, a la que únicamente se tallaron manos y cabeza, Su mirada ensimismada denota las limitaciones del artista. Su peana es de talla policromada, a la que se anclan tres palos que componen su estructura interior. Conserva al Niño en su mano izquierda, pero este es de bulto redondo.