Bienes históricos y artísticos

Conjunto de fichas

Fichas

Búsqueda avanzada
  • Puerta del sagrario del retablo de las Ánimas

    Puerta rectangular, flanqueada por dos plafones de idéntico formato con tornapuntas vegetales. Toda elal está dorada y en su frente se muestra el Agnus Dei y la paloma del Espíritu Santo rodeada de nubes. En el interior, un sencillo damero de escaques dispuestos en ángulo, nada que ver con la rica ornamentación grabada que se realizó en el interior del sagrario, donde resulta visible una gran custodia de mano, rodeada de rocallas y rameados vegetales.
  • Retablo de las Ánimas (retablo mayor)

    Recuerda la tipología de este retablo, tanto en sus formas como en sus soportes a uno de los laterales (sin policromadas) de la iglesia de San Martín de Salas de los Barrios. En él se integraron, además, imágenes de distintas épocas, quizá procedentes de retablos ya desaparecidos o incluso de otros edificios (hospitales, por ejemplo). El basamento va jalonado por ménsulones y niños atlantes, mientras que el cuerpo principal se divide entre calles mediante finas columnas salomóncias y soportes abalaustrados. El ático, de cierto desarrollo, muestra en su centro un relieve octogonal de las Benditas Ánimas y dos aletones en los laterales. Tres son las imágenes de bulto que llenan las hornacinas en arco de medio punto que completan en cuerpo central. Respecto a la decoración secundaria abundan los motivos fitomorfos, todos dorados, que se mezclan con una superficie de colores lisos próxima a los gustos del siglo XIX a base de marmoleados y jaspeados.
  • Piezas sueltas y fragmentos de retablos

    Piezas de madera pertenecientes a distintos retablos e imágenes y no todas asignables e identificables en cuanto a su origen. Entre ellas encontramos molduras, rocallas, exornos vegetales e incluso un pequeño ala perteneciente a algún angelito
  • Copón

    Copón de pie abullonado de tres alturas, las dos exteriores de perfil recto, la central convexa. En el centro se ajusta el astil, de nudo ajarronado, gollete de tipo carrete y cuello troncocónico para dotarle de cierta esbeltes. La copa tiene perfil cilíndrico, roto únicamente por la pestaña que aflora en su parte superior y que sirve para encajar la tapadera. Esta última se asemeja a la propia basa del copón, pero con un remate cupulado en que encaja una pequeña cruz latina de travesaños diédricos y remates esféricos. Llama la atención la mezcla de materiales utilizada, lo que quizá explique también la soldadura a la altura de la copa, única parte de plata pues el resto es de bronce.
  • Juego de cáliz y patena

    En uso se encuentra aún hoy este juego de cáliz y patena. El cáliz acomoda su base aun diseño tradicional de tres alturas siendo la central la más destacada y de perfil abocelado. Mucho más interesante resulta el astil, que encadena arriba y abajo una serie de carretes y cuellos de distinta forma y desarrollo, además de alguna arandela separadora, disponiendo en su centro un nudo semioval partido en dos por una moldura lisa. La copa, de perfil bastante recto, lleva listel decorativo hacia la mitad de la misma y una corola de gallones redondeados en su rosa. La patena es circular y dorada, sin ninguna particularidad reseñable.
  • Campana de Santa Bárbara

    Campana de mano de perfil esquilonado. Su tercio y su pie se delimitan por insinuadas molduras, y en el medio exhibe un Crucificado sin cruz y en el lado opuesto una Virgen con el Niño. Conserva yugo de madera para asir con las dos manos y badajo de forja.
  • Cruz de altar

    Pequeña cruz sobre peana hemisférica (remedando el Gólgota), que habitualmente se solía colocar sobre mesa de altar presidiendo los actos litúrgicos. La cruz es de travesaños cilíndrico con titulus en la parte superior. El Cristo, muy maltrecho, muestra problemas estructurales en la unión de brazos y torso, y a pesar de las pérdidas de policromía resulta visible un estudio anatómico bastante sumario. Porta escueto paño de pureza de pliegues paralelos, anudado en la cadera derecha. Su cabeza cae hacia la derecha disponiendo las guedejas de su melena sobre el hombro. Muestra corona de talla.
  • Insignia de vara de ánimas

    Esta interesante pieza no es sino el remate o insigna de una vara de la Cofradía de las Ánimas de Lombillo. Son varios los objetos que conserva al ermita pertenecientes a dicha hermandad, lo que da cumplida cuenta de la importancia que adquirió a lo largo de su historia. La insignia tiene forma trilobulada y es de pequeño tamaño, mostrando en su parte inferior un fragmento del vástago donde iría ensamblada la vara para poder portarla. En su anverso, rehundido, se tallaron tres figuras de ánimas rodeadas por llamas, por lo que únicamente vemos sus bustos, con las manos unidas en oración y larga cabellera. En el reverso, igualmente rehundido, tan sólo se aprecian unas llameantes lenguas de fuego, talladas y policromadas. El contorno y borde tiene una irisada policromía azul verdosa.